Cortacésped de jardín

Selección de cortacésped mecanizados

No products found.

Diferencias entre cortacésped eléctrico y a gasolina

Según la superficie, inversión y forma de nuestro jardín tendremos que decantarnos por el cortacésped eléctrico o el de gasolina. Vamos a estudiar cada uno de los puntos para tomar una decisión correcta.

Coste

Los cortacésped de gasolina suelen ser bastante más caros que los eléctricos. Si en la toma de decisiones una parte importante es la inversión, entonces decídete por cortacésped eléctrico.

Superficie de trabajo

Para superficies grandes, de más de 2000 m2, es mejor decantarse por el cortacésped de gasolina, que permite una mayor movilidad, velocidad de corte y menor coste de tiempo invertido. 

Mantenimiento

En general, el mantenimiento de los cortadores a gasolina es mayor que el cortacésped de tipo eléctrico.

Ruido

Evidentemente, el motor a gasolina emite muchísimo más ruido que el eléctrico. Esto es algo a considerar solo si tienes limitaciones reales de ruido, dado que la siega de césped se realiza unas pocas veces al año. Por tanto, no es un factor muy a tener en cuenta salvo casos especiales.

Ventajas del cortacésped eléctrico

  • Menor peso: el motor de trabajo pesa menos y no contiene depósito de combustible. 
  • Menos ruido: el impacto acústico es muchísimo menor para los cortacésped eléctricos que los que funcionan con motor de gasolina. 
  • Coste de compra: la inversión inicial es mucho menor en los eléctricos, dado que un motor de gasolina es generalmente caro para cualquier tipo de maquinaria.
  • Menor impacto ambiental: los eléctricos no generan gases contaminantes a la atmósfera. 

Ventajas del cortacésped a gasolina

Velocidad: los motores de gasolina ofrecen revoluciones de corte mucho más optimizadas que los eléctricos, por lo que cortaremos más superficie de césped con menor tiempo.

Fuerza de trabajo: a la hora de cortar, se pueden llegar a potencias de 4,8 cv con el cortacésped de gasolina. Los equipos eléctricos tienen una potencia media de 1,5 kW.

Área de trabajo: tener más potencia es un plus a la hora de trabajar grandes superficies de césped.

Cuando y cómo cortar el césped en el jardín

Cortar el césped, escarificar, podar otrasplantar son las tareas básicas de mantenimiento de cualquier jardín, incluido los que incluyen el césped. 

Cortarlo por primera vez

El corte por primera vez si tenemos un césped de reciente implantación va definido por la altura a la que queramos mantenerlo. Por tanto, hasta que no supere los primeros 5 cm no debemos realizar esta operación.

La altura ideal del césped debe mantenerse entre lo 5 y 10 cm. Por ello, en verano y primavera, con un gran crecimiento, tendremos que utilizar el cortacésped 1 vez cada semana o 15 días. 

En primavera y otoño, el césped sigue creciendo, pero con menor velocidad que en verano, por lo que podremos cortarlo 1 vez al mes de media.

Ten en cuenta que cuanto más corto tengamos nuestro césped, menos biomasa habrá y menos energía tendrá para crecer. 

Existe una regla del 1/3 de corte. Si por ejemplo queremos mantener nuestro césped en 7 cm de altura, no lo cortaremos cada vez que supere esa medida, sino que esperaremos a que tenga una altura de 8,3-8,5 cm (7 +1/3*7). De esta forma evitaremos dependendia absoluta en el corte y tampoco dejaremos que crezca demasiado, pudiendo sufrir algún tipo de estrés.

Cortes en invierno

En invierno, el crecimiento del césped se detiene o ralentiza. Por ello, en invierno, salvo que vivamos en zonas cálidas, prácticamente no lo segaremos o lo haremos como máximo 1 o 2 veces en todo el periodo estacional.

¿Se puede cortar el césped mojado?

¿Cuáles son las condiciones ideales del césped antes de pasar el cortacésped? Esta pregunta es interesante para lograr el máximo rendimiento de nuestra máquina cortacésped.

Si el césped está muy mojado, debido a lluvias fuertes, debemos evitar pasar el cortacésped, ya que podemos compactar en exceso el suelo, algo negativo para el desarrollo radicular. 

Sin embargo, puedes pasarlo antes o después de los riegos habituales, ya que no se aporta tanta cantidad de agua como para compactar posteriormente la tierra al pasar.