Compostadores para producir compost
Comparativa de compostadores
Selección de compostadores para jardín
Aireadores de compost
No products found.
Acelerador de compostaje
No products found.
Bolsas compostables
¿Qué debes conocer antes de comprar un compostador?
Dado que existe una gran cartera de compostadores de todo tipo, hay información a tener en cuenta antes de decantarse por uno de ellos.
Material de fabricación
Lo más habitual para uso doméstico y pequeños jardines es el formato de plástico, ya que retiene muy bien la humedad, no deja escapar olores y es altamente resistente a inclemencias climáticas.
Por otro lado, también puedes elegir la opción de compostador de madera, totalmente reciclable y biodegradable. Este último ofrece peores condiciones de compostaje pero es mucho más vistoso y adaptado al estilo del jardín.
Volumen y capacidad
Dependiendo del nivel de residuos que generes necesitaras un volumen mayor. Para un compostador doméstico, con elegir las versiones más pequeñas será suficiente, ya que no vamos a generar tantos residuos orgánicos.
Sin embargo, un jardín con unas dimensiones medias, genera muchos residuos de podas, paja, restos de césped, hojas y un largo etcétera.
Para jardín, los tamaños más recomendados están comprendidos entre 300 L y 400 L.
¿Compostaje o vermicompostaje?
Según el material de compost que quieras producir, el compostador será distinto. El primero de ellos no necesita espacios de separación de las lombrices y son superficies estancas. Por otro lado, la lombricomposta necesita de cajones especiales para separar el compost ya formado de las lombrices, y que sigan trabajando con los residuos nuevos sin transformar.
Compostadores domésticos
Compostador para residuos orgánicos con revestimiento plástico. Incorpora filtros de carbon activado para reducir la salida de olores.
Volumen de 5 litros, suficiente para crear pequeñas cantidades de compostaje con restos de frutas y verduras para macetas en el interior de casa.
Apto para limpiar en lavavajillas después de la producción de compost.
Cómodo y portátil para reciclar residuos orgánicos en casa.
En condiciones cálidas de temperatura, con volteo y humectación semanal, se puede conseguir un compost de calidad en menos de 2 meses.
Cómo hacer compost
El compost es una de las mejores técnicas para generar nutrientes al suelo y reducir residuos generados con el mantenimiento del jardín.
Para su elaboración, no es necesario ni técnicas especializadas ni inversiones altas, solo restos orgánicos de jardín, humedad y temperatura.
Por ello, una de las formas más sencillas de elaborar compost es a partir de compostadores, un medio sencillo para voltear los restos, aplicar humedad y garantizar una temperatura homogénea.
La ubicación de nuestro compostador se dispondrá en una zona donde no exista variaciones térmicas notables. Por ello, una zona en semi sombra puede ser indicada.
Para inicar el proceso de compostaje, iremos añadiendo residuos de jardín como podas de tallos verdes, hojas caídas de otoño, residuos de cocina (café, cáscaras de huevo, plátano o cualquier otra fruta etc.).
Humedeceremos los restos e iremos removiendo cada pocos días para garantizar una buena ventilación. Además, necesitaremos una temperatura cálida, superior a 10-15 ºC, para no parar el proceso de compostaje.
Materiales de descomposición rápida
- Hojas recién caídas
- Poda de césped o hierbas
- Estiércol animal
Materiales de lenta descomposición
- Restos orgánicos de frutas y verduras
- Huesos de frutos
- Restos de café o infusiones
- Paja
- Podas de setos y ramas lignificadas
- Cáscaras de frutos secos
Para formar una compost de calidad, lo ideal es mezclar a partes iguales residuos de rápida y lenta descomposición.
A su vez, siempre debes garantizar que la mezcla de los compuestos esté húmeda, pero nunca sin llegar a gotear. Habrá que remover bien la mezcla para homogeneizarla y repetir esta operación semanalmente.
En invierno, puedes disponer tu compostador al Sol, para garantizar el máximo de temperatura posible.
En cambio, en verano se debe realizar el proceso contrario, situándolo a la sombra para evitar temperaturas excesivas.
Tiempo en conseguir compost de calidad
Manteniendo de forma constante humedad y temperatura y removiendo periódicamente la mezcla que lentamente se va compostando, obtendremos lo que se denomina compost fresco en un periodo de 2 a 3 meses.
Este compost ya lo podemos utilizar para nuestras plantas, especialmente como mulching (aplicado sin mezclar con la tierra). Sin embargo, si buscamos una mezcla de mejor calidad, aún necesitamos que se envejezca un poco más.
El compost maduro se consigue a los 5 o 6 meses de incorporar los residuos agrícolas. Conserva más nutrientes, tiene un color más oscuro y puede utilizarse como sustrato para tus plantas.
Cómo hacer compost en casa
El proceso que te hemos comentado anteriormente no distingue en exceso de casa, salvo que disponemos de menos basura orgánica que compostar. Sin embargo, el proceso es el mismo. Aquí entra en juego elegir un buen compostador. Tenemos la opción de escoger aquellos que permiten fácilmente el giro para facilitar su aireado.
Con un buen control de humedad y temperatura, no tendremos que preocuparnos del olor, ya que es un claro síntoma de que no lo estamos haciendo bien.
Sin embargo, disponer el compostador en la terraza, balcón o patio será la zona ideal para no manchar el interior de casa.
Compost con lombrices
La evolución a la tradicional forma de fabricar compost es introducir elementos vivos para mejorar la calidad final.
En este caso, las lombrices rojas o también denominadas lombrices de California son las indicadas para realizar esta operación.
Su trabajo consistirá en ir digiriendo los restos orgánicos, de forma que el resultado final, conocido como lombricompost o vermicompost, tiene una calidad añadida para nuestras plantas.
Accesorios de compostaje
Para aumentar la calidad del compost, existen productos y materiales que consiguen alterar la composición y el proceso para mejorarlo.
Aireadores
Cuando manejamos volúmenes superiores a 200 L de compostaje, realizar un buen volteo de la mezcla es esencial para garantizar su máxima calidad y homogeneidad.
Por ello, podemos utilizar una pala o rastrillo o bien oxigenar con los aireadores.
Utensilios generalmente de metal o plástico en forma de abrecorchos para permitir la entrada de humedad y oxígeno.
Aceleradores de compost
Los aceleradores son productos orgánicos que contienen altos niveles de materia orgánica y microorganismos, consiguiendo aumentar la relación de temperatura y humedad de la mezcla y facilitando el proceso de obtención de la mezcla de compost.
Son mezclas activas biológicamente, que a menudo contienen nutrientes como nitrógeno, fósforo y calcio, que funcionan como alimento para microorganismos, aumentando su población y haciendo que trabajen de forma más activa.
Por nuestra parte también podemos favorecer que el compost se haga lo más rápido posible. Para ello, el truco es voltear con mayor frecuencia y aportar los restos vegetales lo más pequeños posibles.
Por ello, es posible que necesitemos biotrituradoras, especialmente si tenemos muchos restos de podas y ramas lignificadas que, de otra manera, retrasarían la transformación de la materia orgánica.